• PAIS: FRANCIA
  • OBRA: MASCARADES
  • DURACION DE LA OBRA:  45 MINUTOS

SOBRE EL O LA ARTISTA:

Nacida en 1989, de padre camerunés y madre francesa,  Betty Tchomanga comenzó su formación artística en 2004, en el conservatorio de Burdeos y con Alain Gonotey de la Compañía Lullaby. Luego se formó en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers (CNDC) en 2007, encabezado por Emmanuelle Huynh. Comenzó su carrera como intérprete en 2009, trabajando con artistas como Emmanuelle Huynh, Alain Buffard, Fanny de Chaillé, Gaël Sesboüé, Herman Diephuis, Marlene Monteiro Freitas y Nina Santes.

Paralelamente a su carrera artística, Betty realiza estudios literarios en la Universidad

Paris 3 Sorbonne Nouvelle, y se gradúa en un Master en literatura moderna en 2014. A partir de 2019, Betty Tchomanga se centra en la escritura e investigación como coreógrafa. Sus piezas exploran la noción de transgresión en el sentido de ir más allá, cruzar un límite, ya sea físico o estético.

A Betty Tchomanga le gusta producir formas híbridas en las que los cuerpos se transforman. Trabaja con prácticas que implican superar los límites de cuerpo y mente a través de una intensa participación de la respiración, el cuerpo y la voz. Desde la creación de su solo Mascarades en 2019, ha estado investigando sobre el culto del vudú y las representaciones asociadas a él. A ella le interesan las narrativas que vinculan  Occidente y África, particularmente a través de la historia colonial.

Betty Tchomanga ha realizado la coreografía y dirigidolas obras: Madame (2016), Mascarades (2019) y Lecciones de oscuridad (2022). Actualmente está trabajando en una pieza en cuatro partes, serie coreográfica titulada Historias decoloniales.

Betty Tchomanga es una artista asociada a Quartz, scène nationale de Brest y al Teatro de la Bastilla en París.

La Bienal Internacional de Danza de Cali presenta Mascarades en el marco del ciclo “Nuevas Mitologías Femeninas”  propuesto por el comité curatorial de la 6ª Bienal Internacional de Danza de Cali para dar voz y cuerpo a las nuevas dimensiones de lo femenino, desde diversas latitudes y territorios. 

SOBRE LA OBRA:

Mami Wata es una diosa del agua, figura de las profundidades de la noche, del poder y la sexualidad. Una sirena varada enfrentándose a la gente que la observa.

Ella salta.

El salto que lo atraviesa es un salto vertical, normal y ordinario. La palabra latina para “danza” es saltare, de saltus, “el salto”. ¿Crear la danza a partir de los saltos como la persistencia de un gesto antiguo, quizás universal? – un movimiento desde lo más profundo de un ser humano. El Salto como metáfora del deseo, de la búsqueda del placer. Un deseo de placer. Un deseo por el otro, por lo que no tenemos, por lo que no somos.

Saltar para exultar. Saltar para expulsar. Saltar para aguantar. Saltar para resistir. Saltar para alcanzar. Saltar para convertir. Saltar para morir. Saltar para existir. 

FICHA TÉCNICA DE LA OBRA:

EQUIPO ARTÍSTICO

Creación y actuación: Betty Tchomanga

Diseño de iluminación: Eduardo Abdala

Diseño de sonido: Stéphane Monteiro

Mirada exterior: Emma Tricard y Dalila Khatir

Asesora vocal:  Dalila Khatir

Director de producción:  Aoza – Marion Cachan

Un agradecimiento especial a: Marlene Monteiro Freitas, Gaël Sesboüé y Vincent Blouch

 

SOCIOS

Producción LOLA GATT

Con el apoyo del Fondo de Dotación de Cuarzo, escena nacional de Brest

Socios: CDCN Le Pacifique – Grenoble, L’Atelier de Paris / CDCN, La Gare – Fabrique des arts es movimiento – Le Relecq-Kerhuon, Festival La Bécquée – Un soir à l’ouest, Le Cabaret Vauban, Les Quinconces y L’Espal, Escena nacional de Mans

Patrocinador : SARL SICC Saint-André-de-Cubzac

Este proyecto recibió ayuda para su creación de la ciudad de Brest y del Ministerio de Cultura – DRAC de Bretaña

La asociación Lola Gatt cuenta con el apoyo de la región de Bretaña.

10 DE NOVIEMBRE
TEATRO LA MÁSCARA
4:00 PM

Menú