Se lanza la 7a Bienal Internacional de Danza de Cali 2025

 

  • Un encuentro global de la danza: más de 500 bailarines de 7 países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe) con Cataluña como foco central , junto a compañías nacionales y locales, presentarán 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad.
  • Diálogo de territorios y tradiciones: el proyecto En Cali se baila así / Diálogo de litorales reunirá a 20 bailarines caleños bajo la guía de maestras portadoras de tradición, integrando los ritmos del Pacífico y el Caribe en un montaje inédito que rinde homenaje al folclor colombiano.
  • Formación, residencias y becas para la creación: la Bienal fortalece el ecosistema de la danza con talleres y laboratorios de formación, residencias artísticas y la entrega de becas de creación, investigación y circulación, impulsando a nuevas generaciones de creadores.

 

Santiago de Cali, jueves 09 de octubre de 2025. Del 11 al 17 de noviembre, la capital del Valle se convierte una vez más en epicentro de la danza mundial con la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali, un evento que durante más de una década ha reunido a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.

Desde 2013, la Bienal, organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes – PROARTES, se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, propiciando el encuentro entre géneros, generaciones y saberes; llevando la danza a escenarios convencionales y no convencionales de la ciudad. En sus seis versiones anteriores, ha convocado a más de 4.250 bailarines nacionales e internacionales, con una asistencia acumulada de 224.000 espectadores.

Un programa diverso y de calidad internacional

La Bienal 2025 trae un repertorio que dialoga entre la danza contemporánea, el folclor, la creación interdisciplinar y las tradiciones de distintos territorios. El Foco Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali. Asimismo, el Foco Regional dará protagonismo a los danzantes de pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre la danza, la memoria y el territorio.

Este año, el componente internacional reúne a destacadas compañías de siete países. Desde México llega el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana con Rostros de Veracruz. Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente Réquiem de Ligetti. Francia y el Caribe aportan la fuerza creativa de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y *La Frontera – Lázaro Benítez con Occupation 2.

Por otro lado, Alemania participará con Panzetti Ticconi, presentando Harleking y Aérea. Suiza y Estados Unidos se unen con la coreógrafa Ruth Childs, homenajeando a Lucinda Childs con piezas históricas como Pasttime y Calico Mingling, mientras que la creadora suiza Nicole Morel presentará Briks. España, a través de Cataluña, suma propuestas de gran proyección internacional como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).

Además, el componente académico se materializa en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirman el compromiso de la Bienal con la creación y la investigación.

“Este año tenemos un Foco Catalán que hemos venido trabajando con el Instituto Ramon Llull desde el año 2023, y en el marco del cual se presentará por primera vez en Colombia la compañía La Veronal, una de las compañías emblemáticas de la danza catalana en la actualidad. Así mismo, tendremos un foco en el cuerpo caribe con la presencia de la compañía de Leo Lerús de Francia y Guadalupe, la Compañía La Frontera de Francia y Cuba, y el coreógrafo cartagenero Wilfran Barrios, todos referentes de un caribe en ebullición donde el cuerpo en movimiento está presente en sintonía con su contexto. Además de esto, tendremos a destacadas compañías como el Ballet Preljocaj y el Ballet de Sao Paulo, entre otras” menciona Juan Pablo López, Director Artístico de la Bienal.

Acciones para el fortalecimiento de la danza en Colombia

La Bienal ha diseñado un programa de becas que apoya la creación en diferentes trayectorias: compañías consolidadas, colectivos emergentes y nuevos creadores. En esta séptima edición se destacan los proyectos de la Compañía Orkeseos (Bogotá), el Colectivo MEC (Cali) y el Colectivo Movedizo Danza (Bogotá), así como los procesos de investigación y circulación liderados por artistas de Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.

Además, iniciativas como el concurso En Cali se baila así y las residencias en torno a la cumbia y el currulao buscan conectar las tradiciones del país con propuestas contemporáneas de circulación y creación.

Proyección internacional

Desde 2016, la Bienal es también sede de PALCO, la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia, que ha reunido a más de 80 programadores internacionales y facilitado giras históricas de compañías nacionales en Europa y Asia. En 2025 se espera nuevamente la visita de programadores internacionales, así como la realización del formato Festival Academy VISIT, con directores de festivales de distintos continentes.

La Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 es organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes – PROARTES, en alianza con entidades públicas, especialmente la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura   y el Ministerio de las culturas, las artes y saberes, así como las entidades  privadas y organismos internacionales, ratificando su papel como puente entre lo local y lo global, entre la tradición y la contemporaneidad, y como un espacio en el que la danza se convierte en herramienta de creación, memoria, identidad y encuentro.

Imagen 7a Bienal_Azul
Visitas: 150

Otras Noticias

Ya llega la 7a Bienal Internacional de Danza de Cali – Reserve la fecha del 11 al 17 de noviembre de 2025

La Asociación para la Promoción de las Artes, Proartes y el Comité Curatorial de la 7a Bienal Internacional de Danza…

El Centro de Danza La Licorera y la Bienal Internacional de Danza de Cali presentan el proceso creativo de la coreógrafa Ingrid Estarque.

Como parte de su programación conjunta, el Centro de Danza La Licorera y la Bienal Internacional de Danza de Cali…