Con éxito finalizó la 7a Bienal Internacional de Danza de Cali 2025
- Formación, residencias y becas para la creación: la Bienal fortaleció el ecosistema de la danza con talleres y laboratorios de formación, residencias artísticas y la entrega de becas de creación, investigación y circulación, impulsando a nuevas generaciones de creadores.
- Un encuentro global de la danza: más de 500 bailarines de 6 países invitados (Francia, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe) con Cataluña como foco central , junto a compañías nacionales y locales, se dieron lugar en la ciudad para presentar 28 funciones en distintos escenarios.
- El Foco: Danzantes de pueblos originarios incluyó a tres organizaciones y procesos relacionados de pueblos en los que se fortaleció la visibilidad de tradiciones dancísticas
- Más de 3.000 millones de pesos fueron invertidos para las funciones, agenda académica y realización de la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza.
- Dinamización de compañías. PALCO ofreció espacios entre compradores extranjeros y compañías nacionales para promover las obras y talentos entre varios países.
- Gran asistencia del público. Los teatros Enrique Buenaventura y Jorge Isaacs superaron el 85 % de aforo, mientras que espacios como La Máscara, el Teatrino, El Centro de Danza y Coreografía del Valle del Cauca La Licorera y las plazas públicas agotaron completamente sus localidades.
- Inician conversaciones interinstitucionales para gestar un posible Foco Corea del Sur en 2027.
Santiago de Cali, lunes 17 de noviembre de 2025. El encuentro de otras danzas y otros mundos más relevante de Colombia finalizó el lunes 17 de noviembre, luego de siete días de encuentros, diálogos y funciones que resaltaron varios de los grandes talentos nacionales e internacionales de la actualidad.
La capital del Valle se convirtió en epicentro de la danza mundial con el evento que durante más de una década ha reunido a bailarines, coreógrafos, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo y sus múltiples lenguajes.
Organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes – PROARTES, apoyada por el Ministerio de las Culturas y los saberes, así mismo por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Cultura, se ha consolidado como uno de los proyectos culturales más importantes del país, propiciando el encuentro entre géneros, generaciones y saberes; llevando la danza a escenarios convencionales y no convencionales de la ciudad.
“Creemos que le cumplimos: la danza le cumplió desde Cali al mundo. Tuvimos un aforo superior al 85 % en teatros como el Jorge Isaacs y el Enrique Buenaventura, y aforo total en el Teatrino del Teatro Municipal, La Máscara y La Licorera, así como en plazoletas como la Tertulia y centro Cultural entre otros. A pesar de las dificultades en la consecución de recursos, se mantuvo la factura y la calidad de lo visto, fue excepcional” indica Mariana Garcés, presidente de la Junta Directiva de Proartes – Organizador de la Séptima Bienal Internacional de Danza de Cali
La séptima edición de la Bienal 2025 ofreció un repertorio que puso en diálogo la danza contemporánea, el folclor, la creación interdisciplinar y las tradiciones de diversos territorios, consolidándose gracias a una inversión superior a los tres mil millones de pesos. Los teatros Enrique Buenaventura y Jorge Isaacs superaron el 85 % de aforo, mientras que espacios como La Máscara, el Teatrino, La Licorera y las plazas públicas agotaron completamente sus localidades, confirmando el masivo respaldo del público.
“El resultado de la Séptima Bienal Internacional de Danza de Cali es muy positivo: por la coherencia del programa, por la respuesta del público y porque logramos dar voz a las comunidades ancestrales, mostrar la vitalidad del Caribe y traer lo mejor de la creación catalana contemporánea, así como visiones de otras latitudes” menciona Juan Pablo López Otero, director artístico de la Bienal Internacional de Danza.
El Foco Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentó a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali. Asimismo, el Foco Regional dio protagonismo a los danzantes de pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre la danza, la memoria y el territorio.
Este año, el componente internacional reunió a destacadas compañías de varios países. Desde Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente Réquiem de Ligetti. Francia y el Caribe aportó la fuerza creativa de Leo Lerus (Martinica) con Goujnou, el prestigioso Ballet Preljocaj con Gravité y *La Frontera – Lázaro Benítez con Occupation 2.
Por otro lado, Alemania participó con Panzetti Ticconi, presentando Harleking y Aérea. Suiza y Estados Unidos se reunieron con la coreógrafa Ruth Childs, homenajeando a Lucinda Childs con piezas históricas como Pasttime y Calico Mingling, mientras que la creadora suiza Nicole Morel presentó Briks. Cataluña, sumó propuestas de gran proyección internacional como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).
Además, el componente académico se materializó en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirman el compromiso de la Bienal con la creación y la investigación.
El evento que fortalece la danza en Colombia
La Bienal diseñó un programa de becas que apoyan la creación en diferentes trayectorias: compañías consolidadas, colectivos emergentes y nuevos creadores. En esta séptima edición se destacaron los proyectos de la Compañía Orkeseos (Bogotá), el Colectivo MEC (Cali) y el Colectivo Movedizo Danza (Bogotá), así como los procesos de investigación y circulación liderados por artistas de Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla.
Entre otras cosas, la Bienal dedicó su Foco Regional a los pueblos indígenas y a las danzas tradicionales como espacio de memoria, resistencia y creación colectiva.
“Desde la Secretaría hablamos de procesos: entender qué está pasando con las agrupaciones de las comunas y corregimientos, qué va a llegar y qué se puede relacionar; por eso los procesos son tan importantes, para que las dinámicas culturales de este distrito sean fundamentales, aprovechadas y fortalecidas en el marco de la Bienal” indicó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Santiago de Cali.
Durante los días de la bienal, se gestaron diálogos entre los saberes ancestrales y la danza contemporánea, visibilizando las prácticas dancísticas de las comunidades originarias que preservaron su identidad y cosmovisión a través del movimiento.
Entre las propuestas se encontraron “En Cali se baila así / Diálogo de litorales”, un montaje colectivo que reunió la fuerza del currulao y la cumbia; las profundas investigaciones del Teatro CENIT y del Teatro-Danza Pies del Sol (pueblo Pasto), y la conmovedora obra “Danzantes del viento”, creación colectiva wayúu y gunadule dirigida por Iván Benavides, con poesía de Nataly Domicó (embera) y Hugo Jamioy (kamëntsá). La Fundación Sauyeppia Wayúu y el colectivo Kamib Galu emocionaron al público con la Yonna sagrada y las danzas colectivas gunadule acompañadas por los kamupurruis, tejiendo un ritual inolvidable que fusionó danza, música ancestral y palabra poética.
Dinamización de talentos de proyección internacional
La Bienal fue también sede de PALCO la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia e integrantes del Academy Visit reunieron a más de 35 compradores, directores de teatros y festivales nacionales e internacionales, programadores internacionales para generar espacios de diálogo, que les permitió conocer y reconocer el talento nacional y extender invitaciones a sus eventos y festivales.
La bienal danza para el futuro: Corea del Sur como Foco Central en 2026
Así lo anunció la presidenta de la Bienal, Mariana Garcés, destacando que Colombia tendrá la oportunidad de recibir a las compañías y creadores más importantes de una de las cinco capitales mundiales de la danza contemporánea: Seúl. En 2026, la sultana del valle vibrará con la potencia creativa que ha posicionado a Corea del Sur como referente de la danza global.
Para notas de prensa, comuníquese con
Carlos Augusto Albán
Director de Comunicaciones
Quijote Comunicación estratégica
3154842113
Esteban Zapata Calderón
Coordinador de medios.
Quijote Comunicación Estratégica.
3103793123
Claudia Marcela González
Agencia Shakti Comunicaciones
3156713469



