La 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali cierra con una jornada de grandes estrenos y diversidad escénica

La 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali cierra con una jornada de grandes estrenos y diversidad escénica

 

  • Sankofa Danzafro (Medellín) presenta Geografías líquidas, una obra sobre la conexión entre las comunidades afrodescendientes y los ecosistemas acuáticos, donde el agua se convierte en símbolo de vida, memoria y resistencia.
  • Compañía Movedizo Danza (Bogotá) estrena Un día quise ser nido, ser huevo, ser, pieza que explora el cuerpo como territorio cambiante, donde el movimiento es metáfora de transformación y nacimiento.
  • Comunidades Gunadule y Wayúu, bajo la dirección de Iván Benavides, ofrecen Danzantes del viento, un ritual colectivo que une danza, música y palabra desde las cosmovisiones indígenas del Caribe colombiano y panameño.
  • Ballet de Ciudad de São Paulo (Brasil) cierra con Réquiem SP, coreografía de Alejandro Ahmed que evoca la irreversibilidad de la vida a través del virtuosismo técnico y la potencia simbólica del movimiento contemporáneo.

Santiago de Cali, 15 de noviembre de 2025. Del 11 al 17 de noviembre, Cali se consolida como capital latinoamericana de la danza con la 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali, un evento que durante más de una década ha reunido a artistas, investigadores y públicos diversos en torno al cuerpo como lenguaje de creación, memoria e identidad.

La jornada del 17 de noviembre, última del evento, ofrecerá una programación excepcional que recorrerá las distintas dimensiones de la danza: desde la raíz afrocolombiana y los pueblos originarios hasta la creación contemporánea y el repertorio internacional.

 

Sankofa Danzafro – Geografías líquidas

5:00 p.m. – Teatro Municipal Enrique Buenaventura
La Corporación Cultural Afrocolombiana Sankofa, fundada en 1997 por Rafael Palacios, cierra su participación en la Bienal con el estreno mundial de Geografías líquidas, una obra que profundiza en la relación vital entre las comunidades afrodescendientes y los ecosistemas acuáticos: ríos, arroyos y mares.

El montaje aborda la conexión espiritual y material que une a las comunidades negras con el agua como fuente de vida, sustento y celebración. A través de danzas afrodiaspóricas, Sankofa explora la memoria, la resistencia y la esperanza, evocando un archivo vivo del agua y sus territorios.

Reconocida por su compromiso con la inclusión y la identidad afrocolombiana, Sankofa ha representado al país en escenarios de África, Europa y América, y ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza (2008) y el Premio Nacional de las Artes (2017).

 

Compañía Movedizo Danza – Un día quise ser nido, ser huevo, ser

4:00 p.m. – Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura La Compañía Movedizo Danza, dirigida por Azud Romero y Samuel García, presenta el estreno mundial de Un día quise ser nido, ser huevo, ser, una pieza ganadora de la Beca de Creación – Nuevos Creadores.

La obra es una exploración sensible sobre el cuerpo como espacio en constante transformación, inspirada en los conceptos de nido, huevo y metamorfosis. Desde una poética del movimiento, los intérpretes proponen una experiencia íntima donde el gesto se vuelve refugio, nacimiento y posibilidad de cambio.

Movedizo, agrupación bogotana que integra danza contemporánea y break dance, ha desarrollado procesos de formación y creación con jóvenes artistas de la capital, impulsando una mirada experimental sobre el cuerpo, el error y la colectividad.

 

Danzantes del viento – Comunidades Gunadule y Wayúu

6:00 p.m. – Plazoleta del Centro Cultural de Cali
En el marco del ciclo Danzantes de Pueblos Indígenas de Colombia, las comunidades Gunadule y Wayúu presentan Danzantes del viento, una creación colectiva dirigida por Iván Benavides con la colaboración de los poetas Nataly Domicó y Hugo Jamioy.

La puesta en escena, que combina danza, música y palabra, surge del diálogo entre dos pueblos del Caribe colombo-panameño y colombo-venezolano. Las danzantes wayúu, vestidas de rojo, evocan la vida y la sangre a través de la danza sagrada Yonna, mientras que el colectivo Gunadule teje melodías con los kamupurruis (flautas de carrizo), en un acto de armonización y equilibrio espiritual.

Danzantes del viento es un poema visual que conecta el arte con la cosmogonía ancestral, reafirmando la danza como medio de resistencia y continuidad cultural.

Ballet de Ciudad de São Paulo – Réquiem SP

7:30 p.m. – Teatro Jorge Isaacs
Con más de cinco décadas de trayectoria, el Ballet de Ciudad de São Paulo se ha consolidado como una de las compañías más relevantes de América Latina. Fundada en 1968, ha evolucionado hacia un lenguaje contemporáneo que combina rigor técnico y experimentación.

En la Bienal presenta Réquiem SP, coreografía de Alejandro Ahmed, una pieza en dos actos continuos inspirada en el Réquiem de György Ligeti. Interpretada por 19 bailarines, la obra indaga en la irreversibilidad de la vida, el duelo y la reconstrucción, integrando tecnologías sonoras, objetos y luz como extensiones del cuerpo.

El montaje cierra la Bienal con una reflexión sobre la condición humana y el poder simbólico del movimiento, reafirmando la vitalidad de la danza contemporánea en el continente.

Link para descarga de fotos:

 

 

 

Para notas de prensa, comuníquese con 

 

Carlos Augusto Albán

Director de Comunicaciones

Quijote Comunicación estratégica

3154842113

 

Esteban Zapata Calderón

Coordinador de medios.

Quijote Comunicación Estratégica.

3103793123

 

Claudia Marcela González

Agencia Shakti Comunicaciones

3156713469

Visitas: 149

Otras Noticias

Llega a Cali “Solo para habitación de hotel” pieza creada por la coreógrafa Àngels Margarit

Para la 7ª versión de la Bienal Internacional de Danza de Cali y en el marco del Foco Catalán que…

La colección de investigación de la 6ta Bienal de Danza de Cali ya hace parte de las Bibliotecas Públicas de la ciudad

En un espacio de conversación y encuentro con el público bibliotecario, la Bienal Internacional de Danza de Cali entregó su…