La danza del mundo transforma a Cali en su tercer día de Bienal
- Angels Margarit – “Solo para habitación de hotel” La reconocida creadora catalana presenta una experiencia íntima que se desarrolla en el Hotel Obelisco con varias funciones a lo largo del día
- El coreógrafo cartagenero Wilfran Barrios Paz llega a Casa Proartes con Santiguao, obra inscrita en el Foco Cuerpo Caribe.
- El Grupo Gregario, de Bogotá, presenta La Renuncia a las 5:00 p.m. en el Teatrino Municipal Enrique Buenaventura. La obra hace parte de la programación con boletería y continúa la línea de exploración escénica contemporánea que caracteriza al grupo, reconocible por su lenguaje corporal expresivo
- Desde Francia, Leo Lérus llega al Salón Polivalente del CDCVC y constituye una exploración del cuerpo caribeño en la escena contemporánea, integrando herencia, ritmo y experimentación coreográfica.
- La jornada cierra con Bricks, obra de la Compañía Antipode / Nicole Morel (Suiza). Una presentación que lleva la danza al espacio público y cierra el día con una propuesta abierta y participativa, articulada al espíritu internacional de la bienal.
El jueves 13 de noviembre, la 7ª Bienal Internacional de Danza de Cali, organizada por la Organización para las artes – PROARTES y apoyada por la Alcaldía de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Cultura, vivirá una jornada que celebra la pluralidad de lenguajes escénicos y la diversidad cultural que caracteriza a este encuentro.
En diferentes escenarios de la ciudad, artistas de Cataluña, Francia, Suiza y Colombia presentarán obras que conectan el cuerpo con la memoria, el territorio y la arquitectura del movimiento.
Organizada por Proartes con el apoyo de la Alcaldía de Cali, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y el Institut Ramon Llull, la Bienal reafirma su propósito de consolidar a Cali como un epicentro internacional de la danza, donde confluyen lo tradicional y lo contemporáneo, lo íntimo y lo colectivo.
Desde Cataluña, la reconocida coreógrafa Àngels Margarit invita a una experiencia sensorial en Solo para habitación de hotel, una pieza que se desarrolla en la habitación 505 del Hotel Obelisco, con funciones a las 3:00 pm. 3:20 pm. 3:40 pm. 4:00 pm. 4:20 pm. 4:40 pm.
Interpretada por las bailarinas caleñas Yerlly Tatiana Rodríguez Rengifo y Silem, esta obra transforma el espacio privado en un escenario de observación y contemplación, donde los espectadores son testigos de un diálogo silencioso entre la soledad, el tiempo y la memoria.
En la Casa Proartes, a las 4:00 p.m., el coreógrafo cartagenero Wilfran Barrios presentará Santiguao, una pieza profundamente arraigada en los rituales del Caribe colombiano. La obra recrea la práctica ancestral del santiguado, donde el cuerpo se convierte en medio de sanación, protección y resistencia. Con una fuerza rítmica y simbólica, Barrios propone una danza que reconcilia lo espiritual y lo terrenal, como un gesto de memoria y purificación.
El Teatrino Municipal Enrique Buenaventura será escenario de La Renuncia, del colectivo bogotano Gregario, a las 5:00 p.m. Inspirada en La metamorfosis de Franz Kafka, esta creación combina danza, teatro físico y dramaturgia para reflexionar sobre la fragilidad del ser masculino en una sociedad obsesionada con el rendimiento. La pieza, dirigida por Yovanny Martínez y Juan Speed, convierte el cuerpo en una metáfora de transformación y rebeldía ante las estructuras del poder.
En el Salón Polivalente del Centro de Danza y Coreografía La Licorera, a las 8:00 p.m., el coreógrafo francés Léo Lérus presentará Gounouj, una obra que parte del ecosistema natural de Guadalupe para hablar del equilibrio, la adaptación y la relación entre el ser humano y su entorno. A través de una danza poética y enraizada en la tradición criolla del Caribe francés, Lérus propone un movimiento orgánico que respira con la naturaleza, evocando un universo en permanente transformación.
La coreógrafa suiza Nicole Morel y su Compañía Antipode llegarán a la Plazoleta del Centro Cultural con Bricks, una creación transdisciplinar que combina danza, arquitectura y música. A las 9:00 p.m., el público podrá presenciar cómo los cuerpos se convierten en estructuras vivas que construyen y deconstruyen el espacio. En este diálogo entre materia y movimiento, Morel plantea una reflexión sobre la fragilidad de lo humano frente a lo permanente de las ciudades, invitando a imaginar nuevas formas de habitar el espacio.
El tercer día de la Bienal consolida el espíritu de esta séptima edición: un encuentro que entiende la danza como un territorio vivo donde convergen la intimidad, la comunidad y la experimentación. Cali, convertida en escenario, continúa danzando al ritmo del mundo.
Proyección internacional
Desde 2016, la Bienal es también sede de PALCO, la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia, que ha reunido a más de 80 programadores internacionales y facilitado giras históricas de compañías nacionales en Europa y Asia. En 2025 se espera nuevamente la visita de programadores internacionales, así como la realización del formato Festival Academy VISIT, con directores de festivales de distintos continentes.
La Bienal Internacional de Danza de Cali 2025 es organizada por la Asociación para la Promoción de las Artes – PROARTES, en alianza con entidades públicas, especialmente la Alcaldía de Cali a través de la Secretaría de Cultura y el Ministerio de las culturas, las artes y saberes, así como las entidades privadas y organismos internacionales, ratificando su papel como puente entre lo local y lo global, entre la tradición y la contemporaneidad, y como un espacio en el que la danza se convierte en herramienta de creación, memoria, identidad y encuentro.
Link para descarga de fotos:
Para notas de prensa, comuníquese con
Carlos Augusto Albán
Director de Comunicaciones
Quijote Comunicación estratégica
3154842113
Esteban Zapata Calderón
Coordinador de medios.
Quijote Comunicación Estratégica.
3103793123
Claudia Marcela González
Agencia Shakti Comunicaciones
3156713469


