La Bienal Internacional de Danza de Cali, es un proyecto liderado por la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), pensado desde 2013, en la ciudad de Cali, con el propósito de propiciar diálogos entre los diversos géneros, generaciones y experiencias de la danza en Colombia, así como el encuentro entre bailarines nacionales e internacionales, para el pensamiento y concepción de nuevos lenguajes de la danza nacional.
Cali había desarrollado importantes alternativas alrededor de la danza como eran la programación del Festival de Arte de Cali y el Festival de Danza Contemporánea Caliendanza, el cual fue escenario de lo mejor de la danza contemporánea nacional y latinoamericana entre 2005 y 2010. Ambos festivales se fusionaron para crear la Bienal, pensando en un evento más incluyente e integrador y que aportara una visión contemporánea de la danza nacional e internacional, incluyendo otros géneros, experiencias y proyectos, propiciando así el encuentro entre artistas y creadores de diferentes disciplinas en torno a la danza.
Desde su creación en el año 2013, la Bienal Internacional de Danza de Cali, ha logrado reunir a más de 4.250 bailarines provenientes de diferentes partes del mundo en 255 actividades y presentaciones distribuidas en más de 20 espacios de la ciudad, abiertos y cerrados, en una programación accesible para toda la ciudadanía que ha convocado en sus cinco versiones a más de 224.000 asistentes. Estas cifras confirman que la Bienal Internacional de Danza de Cali, ha logrado en sus primeros 9 años generar el diálogo propuesto y la validación por parte del sector de la danza como epicentro para el encuentro y la visibilización de bailarines y coreógrafos nacionales e internacionales.
La Bienal desde su creación ha otorgado 14 Becas de Creación que confirman su compromiso con los procesos creativos del país en el sector de la danza. Compañías tan importantes como El Colegio del Cuerpo, Sankofa, Incolballet, L’Explose, Atabaques, el Ballet Folclórico de Antioquia y Danza Concierto entre otros, se han visto beneficiadas con estos incentivos. Es importante enunciar que la Bienal también está comprometida con los procesos de investigación en danza en Colombia y ha entregado 8 becas de investigación que abarcan temáticas de interés para el sector como el vestuario de la danza en la salsa, la danza folclórica en el departamento de Caldas, los procesos de danza integrada para la inclusión de personas en situación de discapacidad y el desarrollo del vestuario de la danza de los llanos orientales de Colombia.
Compañías como: Sankai Juku (Japón), Marie Chouinard (Canadá), María Pages (España), José Limón (Estados Unidos), Israel Galván (España), Germaine Acogny (Senegal) y el Ballet Preljocaj (Francia), entre otras, han hecho presencia en Cali, gracias a la gestión de la Bienal y al trabajo conjunto con otros escenarios y teatros de Colombia, posicionando así a Cali, como parte del circuito internacional de danza.